De esta capacitación, dirigida a servidoras y servidores públicos de los tres niveles de gobierno y representantes de la sociedad civil, que tienen entre sus funciones, la atención a niños niñas y adolescentes víctimas de negligencia, abuso, violencia y maltrato, se dijo que el objetivo es fortalecer las capacidades institucionales para la mejor atención de la infancia y la adolescencia, con la finalidad de evitar revictimizarlos, garantizar el interés superior este sector de la población y en su caso, lograr la restitución de sus derechos.
“Saldrán con una mejor preparación y con mayor información para realizar las atribuciones, que cada quien tiene en el ámbito de sus competencias, apegados por supuesto, al enfoque de derechos de las niñas, niños y adolescentes”, apuntó Equihua Equihua.
En este sentido, agradeció a ChildFund México y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por proporcionar sus metodologías y herramientas en este foro, con los temas que se asocian a los niños institucionalizados y a los niños que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
“Agradezco también la presencia de los secretarios ejecutivos de los sipinnas municipales que se abren espacio en su agenda en el municipio y dejan sus quehaceres para poder estar acá y retroalimentarse con información que seguramente, les será de mucha utilidad”, complementó,
Asimismo, destacó la participación en este evento de las organizaciones sociales pues poseen todo el conocimiento real de lo que viven las niñas, niños y adolescentes en Michoacán y por consiguiente, enriquecen el trabajo que se tiene que hacer desde el estado y desde el gobierno.
Para contextualizar, la servidora púbica recordó que en Michoacán, México y América Latina, la población infantil y adolescente vive violencia, marginación, pobreza y desigualdad, por ello consideró de vital importancia plantear en eventos como este, la transición entre la teoría y la práctica de los derechos de niñas, niños y adolescentes, no como dos entidades separadas, sino complementarias, pero sobre todo transformadoras de la realidad como la única acción ética.
“Esta administración estatal quiere cambiar y a tres años de haberse instalado el Sipinna estatal, se ha insistido en la necesidad de avanzar de manera acelerada y coordinada en la generación de mejores condiciones de vida para el sector infantil y adolescente.
Recordó que en estos tres años se ha construido una andamiaje normativo y se elaboró el Programa Estatal de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes bajo una metodología participativa mixta y que concluyó en la participación de los propios niños, niñas y adolescentes.
“Dicho programa se encuentra en ejecución siendo responsabilidad de todos los actores institucionales que tienen que ver de manera directa o indirecta con este tema, es decir, a este esfuerzo se tienen que sumar todos, es un programa que hizo el Sipinna pero que le corresponde a todas y a todos su ejecución.
Por otro lado, dijo, se han hecho esfuerzos para transversalizar la perspectiva de derechos, lo que significa que todos los actores sociales de derechos e institucionales se alineen a los principios básicos de la no discriminación, la supervivencia, el desarrollo, la participación infantil y el interés superior de la infancia y adolescencia.
Para finalizar, dijo que las acciones como esta representan el punto de partida para que colectivamente, se avance de manera firme en la transformación de la realidad en la que viven más de 1.5 millones de niños niñas y adolescentes que habitan Michoacán,
“La complejidad de los fenómenos sociales en los que se encuentran inmersos nos alienta a buscar las alianzas como los que pretendemos que se tejan a partir de estos eventos, tenemos la convicción de que la gran transformación sociocultural e institucional que se requiere para reconocer la ciudadanía de niños niñas y adolescentes, sólo se logrará en la medida en que conjuntemos estos esfuerzos, los recursos, las energías así como las teorías y las prácticas transformadoras en beneficio de nuestra población”, concluyó.
En su oportunidad, la especialista en Protección de la Niñez de Childfund México, Yil A. Felipe Wood, destacó el trabajo que desde tiempo atrás se realiza en conjunto con la sociedad civil organizada y con el propio Sipinna.
“Esta alianza que estamos haciendo con sipinna y con las instituciones que tienen que ver con la niñez es sólo el comienzo de lo que nos gustaría fuera un trabajo mucho más constante, más coordinado”, apuntó.
En este sentido dijo que para la organización internacional que representa, el Sipinna es fundamental pues es considerada como una instancia muy necesaria para la niñez y la adolescencia, de ahí su disposición a enfocarse en el fortalecimiento de todas las instancias relacionadas con este sector de la pobalción.
Cabe señalar que las y los participantes en este curso, abordarán a lo largo de dos días, diversas temáticas tales como el marco jurídico legal internacional y nacional sobre derechos de la infancia; la trata de personas y su repercusión en los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; los principios de protección infantil y se contará con una mesa de diálogo denominada: “Ser niño y niña en Michoacán, experiencias desde la ruralidad.
A este acto acudieron también; Lucía Rodríguez Quintero, de la Primera Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; Araceli Palomares Miranda, Fisca Especializada en Delitos de Violencia Intrafamiliar y de Género de la Fiscalía General del Estado y Sandra Gabriela Perusquia Carreras, Directora de Asistencia e Integración Social del DIF estatal, entre otros.