** ¿AMLO mediador en conflicto Televisa-Alemán?
Ante el conflicto de grandes ligas entre los grupos empresariales Televisa y Alemán, surgido por la compra-venta de Sistema Radiópolis, hay voces al interior del gobierno que sugieren la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador. Aseguran que la idea de la mediación surge a partir de que líderes de ambos conglomerados empresariales forman parte del Consejo Asesor Empresarial del titular del Ejecutivo. Aunque se trata de un asunto entre particulares, aseguran que no es buena señal que Emilio Azcárraga y Miguel Alemán Magnani, quienes mantuvieron una gran amistad, diriman sus diferencias en los tribunales y en los medios de comunicación. ¿Se animará el mandatario a entrar a la mediación?
** Un error que podría salir caro
Nos hacen ver la sorpresa que causó que la principal autoridad encargada de velar por el debido proceso, el Poder Judicial, lo haya violado en el caso del magistrado Isidro Avelar Gutiérrez. La premura por informar sobre la detención del magistrado provocó que el Consejo de la Judicatura Federal olvidara omitir los apellidos del detenido, acusado de tener ligas con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Aseguran que al tratarse de un imputado, y no de un sentenciado, se debió haber omitido su nombre completo. En su cuenta de Twitter, el CJF puso el nombre con apellidos del magistrado detenido, lo que contrasta con otros casos de jueces y magistrados investigados en los que no sólo omite sus apellidos, sino también su nombre, por razones del tan mencionado debido proceso. El problema, aseguran, es que la defensa del acusado puede argumentar esa violación y podría afectar un caso que nos aseguran está perfectamente sustentado y que debiera ser emblemático en la lucha anticorrupción emprendida por el Poder Judicial.
** Sin mezquindades, colaboran AMLO y Del Mazo
Muy coordinados y en la misma ruta, nos dicen, actuaron las distintas instituciones de seguridad del gobierno federal y el Estado de México para la liberación con vida de dos personas secuestradas el fin de semana en la zona del Nevado de Toluca. Nos reportan que hubo desde la mañana del domingo una estrecha comunicación entre la Fiscalía General de la República y la Fiscalía estatal, para intercambiar datos y poner en marcha tareas de inteligencia para localizar a las víctimas, una de nacionalidad francesa. La intervención de la Guardia Nacional y de la Policía mexiquense, nos comentan, es el resultado de la labor colaborativa entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador priista Alfredo del Mazo, quienes sin banderas políticas resolvieron el caso de la mejor manera y sin mezquindades, ponderaron en el equipo de don Alfredo.
** Denuncia inmovilidad en el sector farmacéutico
Un tema que está creciendo es la amplia inconformidad por empresarios del sector farmacéutico sobre lo que ellos identifican como una parálisis en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Aseguran que este órgano regulador está próximo a cumplir 12 meses de una política de puertas cerradas. Los industriales argumentan que han presentado un alto número de solicitudes de protocolos de investigación, importación de materias primas y varias otras peticiones, y que simplemente han sido ignorados. Añaden que la Comisión ha entrado una zona de confort al dedicarse principalmente a otorgar permisos de importación de medicamentos de Francia, India y Argentina. Cercanos a la Cofepris, que dirige José Alonso Novelo, aseguran que no existe tal parálisis, y las farmacéuticas mexicanas que se quejan son aquellas que fueron altamente beneficiadas en el anterior gobierno. El tema es que alguien en el gobierno federal, de alto nivel, como el secretario de Salud o el Presidente, debieran poner mayor atención al tema, ya que si no se trata de un berrinche de algunos empresarios, se está poniendo en riesgo una industria de gran relevancia.
TEMPLO MAYOR (REFORMA)
** Recesión o no recesión, ¡esa es la cuestión! Bueno, no, en realidad la cuestión es que la economía de México está estancada. Resulta una auténtica discusión bizantina debatir cuántos ángeles caben en un 0.1 por ciento de más o de menos. Si las cifras entran o no en la definición técnica de recesión es lo de menos: el hecho es que la situación es mala y no mejora. Así de sencillo y así de complicado.
** Se cumple una semana de que Santiago Nieto dijo que investigaba a gobernadores y ex gobernadores… pero nomás no se ve claro. Algunos creen que al funcionario ya le gustó jugar al Halloween judicial, espantando con posibles procesos a quienes el gobierno necesita presionar.
El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera afirma que no da detalles, por el sigilo procesal. Pero si eso fuera en serio ¡no andaría avisando a quiénes investiga! A menos, claro, que la estrategia sea ir ablandando a los adversarios.
¿Contra quiénes podría ir la UIF? Por ejemplo, dos ex gobernadores despachan en San Lázaro como coordinadores: el panista Juan Carlos Romero Hicks y el priista René Juárez. Y en el Senado hay otros cuatro: Dante Delgado, Miguel Osorio Chong, Manuel Velasco y Miguel Mancera. Y si de gobernadores se trata, están los 10 panistas que desconocieron a la presidenta de la CNDH.
A ver si no les aplican la máxima juarista de “a los amigos justicia y gracia; a los adversarios, la UIF a secas”.
** No se lo cuenten a nadie, pero el gobierno federal prepara otro polémico nombramiento al proponer a Alfonso Pérez Daza como magistrado del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Inclusive podría llegar directo como presidente, en lugar de Carlos Chaurand que concluye su periodo en diciembre.
Fue funcionario de la PGR con Felipe Calderón y con Enrique Peña se incorporó al Consejo de la Judicatura, donde se convirtió en un operador del consejero jurídico de Los Pinos, Humberto Castillejos, en el Poder Judicial. Y ahora, la 4T lo purificó de su pasado panista y priista.
Y según se comenta en los pasillos judiciales, quien apadrinó su tetramorfosis fue el mismísimo Arturo Zaldívar, con lo que Pérez Daza ya es parte de “los buenos”.
** Por falta de preparación, al nuevo titular de la ASEA lo rechazaron como integrante de la CRE, de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y como consejero independiente de Pemex. Menos mal que ya por fin le consiguieron chamba a Ángel Carrizales, pues se corría el riesgo de que AMLO quisiera imponerlo como Niño Dios en el nacimiento.
TRASCENDIÓ (MILENIO)
** Que el consenso es que resultó “muy positiva” la reunión del presidente Andrés Manuel López Obrador con la banquera Ana Patricia Botín, quien expuso que es momento de invertir en México porque hay grandes oportunidades de crecimiento y se comprometió con el mandatario a no cobrar comisiones por las remesas de los mexicanos en Estados Unidos con cuenta en Santander.
La española aprovechó la visita y también se reunió con empresarios mexicanos.
** Que a como dio lugar, Ángel Carrizales se impuso en un puesto de primer nivel en la cuarta transformación y pasó de acomodar sillas, recibir invitados y resguardar al presidente AMLO a ser el que tendrá en sus manos la firma que dará pase automático al inicio de todos los proyectos que requieran un visto bueno ambiental.
Adiós a los retrasos vistos para la Manifestación de Impacto Ambiental en Santa Lucía y los que vienen para el Tren Maya y el Corredor Transístmico. Porque es honesto, por supuesto.
** Que ayer dirigentes sindicales de viejo cuño se pusieron bravos en el Senado para exigir piso parejo al gobierno federal, durante el foro que encabezó el morenista Napoleón Gómez Urrutia.
El cetemista Tereso Medina dijo que la central obrera, priista de toda la vida, está dispuesta a sumarse al “trabajo decente” que impulsa la OIT, pero eso requiere también “gobernantes decentes”, y el telefonista Francisco Hernández Juárez pidió que el gobierno convoque a un “laboratorio electoral” donde participen las organizaciones, pues “no se vale querer cambiar el viejo modelo corporativo para instalar uno nuevo”. Tal como lo leyó.
FRENTES POLÍTICOS (EXCÉLSIOR)
** 1. Ni una más. Ante las marchas feministas en varias regiones del país, y sus consecuencias, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, resaltó que las acciones realizadas para erradicar la violencia contra las mujeres son insuficientes, pues falta un entramado social e institucional en contra de la discriminación y el machismo. Durazo encabezó la firma de una Carta Compromiso para la incorporación de las mujeres a los procesos de paz y para eliminar la violencia contra ellas. En la firma participaron Nadine Flora Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres; Paula Narváez Ojeda, oficial de ONU Mujeres en México, y la senadora Martha Lucía Micher, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género en el Senado. Erradicar el maltrato de género es un problema más profundo que tiene orígen en las raíces. Ni una muerta más.
** 2. El que sabe, sabe. “Hay que ver el derecho de acceso a la información como una llave, como un instrumento que nos permita exigir la garantía de otros derechos”, afirmó Joel Salas, comisionado del Inai. “La opacidad de ayer puede ser la corrupción de hoy, el derecho de acceso a la información permite poder preguntar a las autoridades, si uno no pregunta a veces nadie se entera y entonces esa opacidad se convertía en corrupción”, subrayó. El objetivo es que las nuevas generaciones se conviertan en agentes transformadores haciendo uso de la información que se encuentra en los portales gubernamentales o bien, solicitándola a las instituciones públicas. Las herramientas para el cambio están ahí. Utilizarlas forjará un mejor país. Cerrar los ojos, no.
** 3. Confianza in crecendo. En el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la creación de la Guardia Nacional fue la medida mejor evaluada por los ciudadanos con 77%, reveló una encuesta realizada por la Universidad del Valle de México. Entre agosto y septiembre de este año, el Centro de Opinión Pública de la UVM realizó la encuesta Evaluación del Gobierno Federal: aprobación o desaprobación de las decisiones presidenciales, aplicada a mil 203 ciudadanos mayores de edad del país. El recorte a los altos mandos de gobierno fue la segunda decisión con mayor aceptación, con 76 por ciento; 60% dice confiar en el Presidente, mientras que 28% desconfía. El Tren Maya también fue mayormente aceptado, 58% dijo estar a favor. No se diluye la popularidad de la 4T, aunque a algunos les pese.
** 4. Ánimo. El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Jesús Seade Kuri, admitió sentirse “pesimista” respecto a la ratificación del tratado comercial entre nuestro país y Estados Unidos. De cara al cierre de sesiones en el Congreso de EU, el funcionario mexicano estimó que si los acuerdos avanzan entre los legisladores de EU, es probable que la ratificación pueda darse en la tercera semana de diciembre de este año, o bien, febrero de 2020. “Empezaron otra vez a surgir estas ideas de cosas que ya estaban descartadas, que se habían discutido hace varios meses y que habíamos dicho eso no: no estoy muy pesimista, puede resolverse en diciembre o en enero… febrero”, detalló en la conferencia de prensa de Palacio Nacional. Y si no se firma, a otra cosa, mariposa.
** 5. Muevan sus influencias. El gobernador de Baja California, Jaime Bonilla Valdez, y el coordinador de los senadores del Partido Verde, Manuel Velasco Coello, tuvieron una reunión de trabajo en la que hicieron un llamado respetuoso a los congresistas de EU para que aprueben el nuevo tratado comercial. Tanto Bonilla Valdez como Velasco Coello coincidieron en que la aprobación del T-MEC va a impulsar el desarrollo en ambas naciones y en sus respectivas fronteras comunes. Manuel Velasco dijo que es momento de trabajar unidos para que a México y a Baja California les vaya mejor en su nueva era de transformación. Si tienen amigos en el Congreso de EU, mejor échenles un telefonazo y convénzanlos. Si quieren ayudar, ahí está.
PEPE GRILLO (LA CRÓNICA)
** El expediente LeBarón
El presidente López Obrador aceptó reunirse con la familia LeBarón con una condición, que no se hicieran acompañar de dirigentes que luego pretendan sacar raja política.
Tal vez los LeBarón vayan sin acompañantes políticos a Palacio Nacional, pero llegarán al esperado encuentro con un expediente trepidante.
Su petición al gobierno norteamericano de que declare organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos generó reacciones del gobierno mexicano al más alto nivel.
López Obrador, Durazo y Ebrard abordaron el tema en la conferencia mañanera de ayer. La razón es que una respuesta positiva del gobierno de Trump abriría la posibilidad de operativos de fuerzas norteamericanas en territorio mexicano.
La demanda de la familia al gobierno de Estados Unidos podría desactivarse si los asesinatos de sus familiares no quedan impunes.
Se requiere que haya avances esta misma semana, pues la reunión se programó para los primeros días de diciembre.
** ¿Alianzas disparatadas?
En Nuevo León, el senador Samuel García, de Movimiento Ciudadano, se perfila para ser el candidato a vencer en la elección para gobernador.
Es un político millennial que aparece de manera sistemática a la cabeza de los sondeos.
Los partidos que solían disputar la gubernatura, PAN y PRI, están por ahora lejos del fogón. La que está a tiro de piedra del senador García es la diputada Tatiana Clouthier que, se da por hecho, abanderará a Morena.
Se especula allá sobre las posibles alianzas, incluso algunas disparatadas, para sumar votos. Hay quien dice incluso que los priistas no ven con malos ojos a Tatiana, en serio.
Lo importante en esa plaza norteña es saber con quién se quiere aliar la comunidad empresarial, que suele tener la última palabra.
** Inflar o desinflar padrones
El INE tiene otros frentes abiertos, además del tema presupuestal que ha concentrado los reflectores en los últimos días.
Mientras resuelve qué tanto se tendrá que apretarse el cinturón, el instituto electoral debe poner orden en los procesos de afiliación de los partidos.
Resulta que ha detectado en varios estados casos de ciudadanos que de pronto, sin haber hecho ninguna solicitud formal ni nada por el estilo, aparecen como militantes de una fuerza política.
Es una forma tramposa de inflar padrones, que tarde o temprano se desinflan. A la hora buena los partidos tienen, en ciertas localidades, más militantes que votos, lo que es una paradoja que genera suspicacias.
Ningún partido se salva. En Puebla, por ejemplo, PRI, PAN, Morena y MC ya recibieron amonestaciones.
Tienen que corregir de inmediato.
** Salir del pantano
Los datos sobre el desempeño de la economía nacional dados a conocer por el INEGI confirman lo que algunos analistas habían adelantado: la economía nacional cayó en recesión técnica.
De inmediato se recicló el añejo debate sobre décimas, incluso centésimas, de crecimiento que desmentirían la afirmación del Instituto.
Es un debate bizantino que distrae del dato duro, inapelable: hay un estancamiento de la economía que tiene que superarse.
Hay instrumentos legales vinculados al paquete presupuestal para el año próximo. El diputado Mario Delgado, que coordina a la mayoría, mencionó que es importante quitar obstáculos a la inversión y acelerar el gasto público.
Lo que no podemos es seguir empantanados en el debate sobre si hay o no hay recesión técnica.
SACAPUNTAS (EL HERALDO DE MÉXICO)
** Los timoneles de la economía
Como una cubetada de agua fría cayó en el gobierno la confirmación de que México sufre una recesión económica técnica y cada vez está más lejos la posibilidad de crecer 4 por ciento. Dos personajes serán clave en el manejo de la economía para los próximos meses: Arturo Herrera, de Hacienda, y Alejandro Díaz de León, gobernador del Banxico.
** Contrastes legislativos
Se equivoca quien piensa que la Cámara olvidó votar la reforma para disminuir 50 por ciento el financiamiento a partidos. El Pleno se pronunciará la próxima semana y el plan que se perfila para quedarse en la congeladora es el que busca dar facultades a la UIF para la extinción de dominio. Esa no saldrá hasta que haya acuerdo para desatorarla sin violar la ley.
** Protesta del INE
Extenso comunicado publicó ayer el INE, que preside Lorenzo Córdova, para fijar su postura en torno al recorte presupuestal que sufrirá en 2020. Y advirtió que tendrá afectaciones en tres áreas: infraestructura informática para monitoreo; infraestructura física en módulos de atención; y retraso de algunas actividades del proceso electoral 2020- 2021.
** El Bronco la libra
Tanque de oxígeno recibieron Jaime Rodríguez El Bronco, gobernador de Nuevo León, y su secretario de Gobierno, Manuel González, pese a la intentona de los diputados locales para destituirlos. El ministro de la Corte les otorgó una suspensión que impide sancionarlos. La instrucción es que el Congreso se abstenga de ejecutar el dictamen en la materia.
** Alcaldesa en la mira
La presidenta municipal de Playa del Carmen, Quintana Roo, la morenista Laura Beristain, está viviendo las de Caín. Poco o nada le ha salido bien desde que asumió el cargo hace un año. Rompió relaciones con su hermana la ex senadora Luz María y actualmente es investigada por malos manejos administrativos, hasta en la basura municipal.
SALVADOR GARCÍA SOTO / SERPIENTES Y ESCALERAS (EL UNIVERSAL)
Evo y Rafael Correa se reunieron en México
El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, arribó a México hace una semana y se reunió ya con Evo Morales, expresidente de Bolivia, confirmaron fuentes de inteligencia federal mexicana.
El encuentro de los dos exintegrantes del grupo del ALBA sucedió en la Ciudad de México y forma parte de los intentos de Morales por organizar un plan de resistencia en Bolivia con el apoyo de algunos de los gobiernos aliados de la región.
La llegada de Correa ocurrió la semana anterior, dijeron las fuentes federales, y se tiene registro detallado de las actividades del exmandatario ecuatoriano, quien junto con Evo Morales, Hugo Chávez y los hermanos Raúl y Fidel Castro, fueron de los promotores e impulsores de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América, fundada en 2004, y a la que hoy ha anunciado su salida el nuevo gobierno autonombrado de Bolivia, al igual que en 2018 lo hiciera el actual presidente de Ecuador, Lenin Moreno.
Y mientras el gobierno de la autonombrada presidente Jeanine Añez acusa a Evo de estar “incitando a la rebelión en Bolivia desde México”, ayer se conoció que el gobierno mexicano le otorgó a Morales la CURP para extranjeros desde el pasado 12 de noviembre, fecha en que llegó al país en calidad de asilado, a bordo de un avión de la Fuerza Aérea Mexicana procedente de Cochabamba. La Clave Única del Registro de Población le permite al ex presidente de Bolivia, además de permanecer legalmente en nuestro país por un periodo de 6 meses a un año, recibir transferencias internacionales de fondos desde el extranjero que deberán presentar las sociedades financieras, inscribirse para recibir programas y apoyos sociales del gobierno mexicano o incluso cantar el himno nacional de su país, además de otros 41 trámites en distintas dependencias mexicanas.
Por lo pronto Evo tiene total libertad no sólo para moverse en México y ahora con su CURP hacer incluso trámites oficiales, sino que también está haciendo política desde el territorio mexicano, algo que no permite expresamente la ley, a juzgar por las llamadas telefónicas que exhibió la autonombrada presidenta de Bolivia. Y si además, como lo señalan las fuentes federales consultadas, el boliviano se ha reunido aquí con su amigo, el expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, está claro que aquí el señor Morales no sólo tiene protección humanitaria, seguridad, apoyo económico de senadores y diputados de Morena, seguridad y escoltas, sino también la posibilidad de moverse a sus anchas para armar desde aquí su estrategia de recuperación de su movimiento político en Bolivia. Eso, como diría el presidente López Obrador, no lo tiene ni Obama, menos cualquier otro extranjero asilado en México.
** Notas indiscretas. Después de que el presidente declarara en un acto público en Guerrero que la desaparición de los 43 normalistas “no fue un crimen de Estado”, muchos délos que promovieron y posicionaron durante los últimos años esa consigna política tuvieron que dar saltos y maromas para interpretar “lo que el presidente quiso decir”.
Uno de muchos fue el subsecretario Alejandro Encinas, que parafraseando al célebre exvocero presidencial, Rubén Aguilar, dijo: “Yo creo que es un crimen de Estado en donde ahora el Estado, a diferencia del pasado como lo dijo el Presidente ayer, tiene la obligación y el compromiso de esclarecer. El sentido claro del planteamiento del Presidente es que ahora el Estado asume realmente la responsabilidad de su esclarecimiento, no vamos a encubrir este crimen que cometieron las autoridades de los Gobiernos anteriores”, comentó Encinas en un triple salto mortal con grado de dificultad de 9… Tómelo con sus reservas, pero el titular del Fonacot, Alberto Ortiz Bolaños, podría salir del organismo en los próximos días, ya que la Secretaría de la Función Pública, que encabeza Irma Eréndira Sandoval, lo investiga por la creación unilateral del Fondo de Protección de Pagos, con el que se deja en estado de indefensión a los acreditados… Los dados mandan Escalera doble. Mejora el tiro.
CARLOS LORET DE MOLA / HISTORIAS DE REPORTERO (EL UNIVERSAL)
Romero Deschamps experimenta el avión comercial
Seguro fue un lunes distinto para el exlíder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps. Acostumbrado a volar en avión privado, pagado por los trabajadores, ayer a mediodía fue visto en el aeropuerto internacional de Acapulco tomando un vuelo comercial rumbo a la Ciudad de México. Vuelo 304 de Aeroméxico. Despegó a las 13:27 horas.
Hoy presentamos fotografías porque se trata, sin ironía, de un acontecimiento noticioso, quizá inédito: Carlos Romero Deschamps ya vuela en avión comercial. Priista por décadas, diputado y senador una y otra vez, se volvió símbolo de la corrupción y de la impunidad en México, y no tenía empacho en exhibir su riqueza.
En el estilo de dirigentes sindicales como “La Maestra” Elba Esther Gordillo, Romero Deschamps usó como fortuna personal las cuotas que pagaban al sindicato los trabajadores petroleros. Lo encumbró el expresidente Carlos Salinas de Gortari, cuando decidió el golpe contra Joaquín Hernández Galicia “La Quina”, quien lideraba el Sindicato de Trabadores Petroleros de la República Mexicana.
Empezó, pues, con Salinas, y fue engordando su imperio con la impunidad que le brindaron los pactos políticos en los sexenios de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Muchos prometieron denunciarlo, someterlo. Nadie lo hizo.
Veintiséis años de líder sindical en los que sus muestras de riqueza e impunidad eran cada vez menos discretas: en estas Historias de Reportero denunciamos hace años que su hijo, a bordo de un Ferrari, se ostentaba en Miami como “hijo del dueño de Pemex”, como si la paraestatal fuera una empresa privada, y fuera de su papá. Su hija llenaba sus perfiles en redes sociales con fotografías en aviones privados volando a vacacionar en los más exóticos destinos… hasta con el perrito. También denunciamos los negocios con las pipas de Pemex y cómo en los momentos de mayor crisis para la paraestatal, Romero Deschamps nunca perdía, siempre era el “ganón”.
Y si bien desde la campaña Andrés Manuel López Obrador se alió políticamente con Elba Esther Gordillo, cuyas prácticas similares la tuvieron cinco años en la cárcel, hay que acreditar al presidente que ya en Palacio haya desactivado a Carlos Romero Deschamps: ya no es líder del sindicato petrolero, ya no es “dueño” de Pemex, ya tiene que volar en avión comercial, aunque sea en primera clase: él ocupó el asiento 1D.
Ojalá que no sólo quede en esta mínima incomodidad sino que se investiguen a fondo las finanzas del sindicato petrolero y se actúe judicialmente en consecuencia.
RAYMUNDO RIVA PALACIO / ESTRICTAMENTE PERSONAL (EL FINANCIERO)
Miguel Alemán vació sus cuentas
Miguel Alemán Magnani se pintó la cara de guerra y se metió al campo de batalla a pelearse con Televisa. Su primera acción fue mediática, a través de un desplegado en varios de los periódicos de la Ciudad de México, que sin duda seguirá con un recurso legal en su defensa. Alemán Magnani incumplió con el contrato establecido para la compra de Radiópolis, una cadena de estaciones de radio con larga tradición y fama, y sin negar que sí infringió los acuerdos, declaró el pleito por razones que se desconocen. Sin embargo, hay evidencias que el empresario esperaba que Televisa lo demandara y se preparó para ello. Televisa*, en efecto, actuó en consecuencia y, como había anticipado el 25 de octubre, lo demandó.
El miércoles pasado, el Juzgado 9 de lo Civil de la Ciudad de México, donde se lleva a cabo el juicio ordinario mercantil, dictó la retención de bienes y medidas de aseguramiento, que afectaba a Alemán Magnani y a Corporativo Coral, la empresa responsable de la operación de compra de Radiópolis. El viernes, el Juzgado 41 de lo Civil, donde se lleva el juicio ejecutivo mercantil, lo emplazó a juicio y dictó el embargo por no haber pagado la pena convencional por la ruptura del contrato, como la habían acordado el 29 de agosto pasado. La historia de este conflicto se ha ventilado ampliamente en los medios de comunicación.
El 17 de julio, Televisa suscribió con Alemán Magnani y Corporativo Coral un contrato de compraventa del 100% de las acciones que tenía la televisora en Radiópolis -que corresponden al 50% del total; el otro 50% es del consorcio español Prisa-, por un monto de mil 248 millones de pesos, que sería liquidada en dos pagos, uno a la fecha de cierre de la operación el 28 de agosto, por la mitad del monto (624 millones), y el restante seis meses después de esa fecha. Al no presentarse los compradores a la fecha de cierre, Alemán Magnani y Corporativo Coral suscribieron una pena convencional por 624 millones de pesos para prorrogar el pago y para el caso de un nuevo retraso en el cumplimiento, hasta el 20 de septiembre.
Ante el nuevo incumplimiento, Televisa demandó en un juzgado el cumplimiento forzoso de la compraventa de acciones, que era un candado que había pedido el propio Alemán Magnani para evitar que la televisora se retractara, y en otro, el pago de la pena convencional. De acuerdo con los documentos de los contratos, el pago de la pena convencional fue establecida como un pagaré que no podría ser entendido como instrumento de pago alguno del precio a pagar, o como medio liberatorio de obligaciones. Cuando suscribió este documento Alemán Magnani, se puede conjeturar, buscaba dar certidumbre a la operación.
Las cosas fueron cambiando bruscamente y de manera acelerada. Alemán Magnani, que tiene como abogado a Javier Quijano, un jurista tan brillante en su materia como astuto en litigar mediáticamente, utilizó esta vía como la primera trinchera de su defensa. En esta batalla mediática, Alemán Magnani acusó a Televisa de exigir un “doble pago”, y que pretende, señaló en el desplegado, “conservar las acciones, recibir los dividendos, ejercer los derechos de voto de Sistema Radiópolis y congelar los fondos de los demandados”. Esta disposición fue ordenada por el Juzgado 9 la semana pasada, por lo que el empresario señaló también a la jueza Magdalena Malpica de estar haciendo favores a la televisora. El Juzgado también le pidió a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la CNBV, congelar todas las cuentas a nombre del empresario y de Corporativo Coral. Pero lo que encontraron las autoridades fue una sorpresa.
De acuerdo con los reportes de la CNBV, se intervinieron 91 cuentas de Alemán Magnani y de Corporativo Coral en un número similar de instituciones bancarias y financieras y se encontró que no había fondos. Es decir, no pudieron congelar nada porque estaban en ceros o, en poco más de una decena de casos, no hubo respuesta de las instituciones. Dentro de las acciones de la CNBV se intervino en cuando menos una veintena de instituciones financieras y casas de bolsa extranjeras, de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Suiza, Inglaterra, Hong Kong, China y Japón.
Alemán Magnani, como persona física, y Corporativo Coral, como persona moral, ambos demandados, limpiaron sus cuentas antes de que procediera el congelamiento de ellas. En qué momento transfirieron sus recursos a otros lados que aún no han sido detectados, se desconoce, pero no va a ser imposible que se rastreen. No se sabe cuánto dinero fue retirado de las 91 cuentas, ni hay una estimación por parte de las autoridades, que se conozca, de cuánto tenían depositado en ellas.
En cualquier caso, esta acción protectora de sus recursos no habla bien de Alemán Magnani, que viene de una familia de prosapia, cuyo abuelo, Miguel Alemán Valdés, fue presidente y emprendió la segunda gran industrialización del país hace casi 60 años, un periodo de modernidad, expansión y diversificación, aunque la otra cara de la historia es la corrupción que proliferó en su sexenio, ampliamente documentada por la revista Presente, que dirigía Jorge Piñó Sandoval, y que fue clausurada cuando se volvió intolerable para el régimen.
La historia negra de Alemán Valdés llevó décadas limpiar, trabajo en el cual se embarcó con éxito la Fundación “Miguel Alemán”. El nombre, de linaje político y empresarial, no se había visto involucrado en ningún escándalo durante décadas hasta ahora, que el nieto ha quedado atrapado en un litigio escandaloso que apenas comienza.
FRANCISCO GARFIAS / ARSENAL (EXCÉLSIOR)
La apuesta perdida de AMLO
Al presidente le volvieron a fallar sus datos. La economía mexicana está lejos de ir bien. Números del INEGI confirman que llevamos tres trimestres consecutivos sin crecimiento.
De julio a septiembre fue de 0.01 por ciento. Oficialmente estamos en recesión técnica. “Al borde del precipicio”, para ponerlo en palabras del ex titular de la SHCP, Carlos Urzúa (El Universal, 25 de noviembre, 19).
El dos por ciento de crecimiento que AMLO pronosticó para este año se esfumó. Apostó públicamente y perdió. Sería bueno que lo reconociera. Es paso es obligatorio para corregir.
Ya ni el secretario de Hacienda, ni el coordinador de Morena en la Cámara baja se atreven a decir que vamos bien.
Arturo Herrera reconoció que la economía nacional crece a niveles más bajos de los esperados. Mario Delgado por fin admitió que caminamos hacia la recesión.
El panorama es desolador. Cuando no se crece no hay recursos para salud, campo, vivienda, educación. Ni siquiera para los programas clientelares de la 4T. “No va a haber recursos (y punto)” sintetizó la senadora del PRI, Vanessa Rubio.
De allí la importancia que el Presidente le da al TMEC. Es la única señal de confianza que les queda, después de que el Bank Of América y Merryl Lynch coincidieron en que estamos en recesión técnica.
Aunque esa firma no aportaría mucho en materia del PIB para este año, “quizá evitaría que el dato anual sea negativo, aunque sea de cero o de 0.1, que es nada”, nos dice un observador financiero.
** En la mañanera de ayer, AMLO reconoció que los electorales no son los mejores tiempos para negociar tratados comerciales.
“Voy a enviar un comunicado a los congresistas en los mejores términos, no con ánimo injerencista, sino exhortando de manera respetuosa a que no se posponga la aprobación de este tratado.
“Lo vamos a hacer en esta semana, se va a presentar ese documento. Lo vamos a dirigir de manera muy particular a la señora Pelosi, que es la dirigente de la Cámara de Representantes”.
Un apunte antes de salirnos del tema. Es un axioma decir que el gobierno de AMLO, a través del SAT, ha endurecido las medidas para combatir la evasión y la elusión fiscal. El cobro de impuestos no es popular, aunque sí lo es eliminar el perdón en el pago de impuestos.
Alguna vez José Antonio Meade nos dijo que la Secretaría de Hacienda no es el mejor lugar para construir una candidatura. Ya la veía venir. Por esa razón nos llamó la atención la encuesta AMLOVEmetrics de Noviembre, que apenas publicó SPD Noticias.
A la pregunta ¿Usted considera que estas políticas del SAT son terrorismo fiscal o justicia tributaria? El 63 por ciento respondió que es justicia tributaria y solo el 37 que es terrorismo fiscal.
Yo habría respondido lo segundo.
** La Suprema Corte tiene en la Ley Bonilla la gran oportunidad de demostrar que se mantiene como poder autónomo frente a esa aspiradora de los otros poderes y los órganos autónomos que es la 4T.
Podríamos suponer que el jefe del Ejecutivo controla a los ministros Yasmín Esquivel y González Alcántara, elegidos por la aplanadora de Morena en el Senado.
Sabemos que el presidente del máximo tribunal, Arturo Zaldívar, no esconde su afinidad ideológica con AMLO.
Si le sumamos a la suplente de Eduardo Medina Mora , que está por elegirse con la mayoría obradorista, tendrían los números para bloquear cualquier acción de inconstitucionalidad contra la Ley Bonilla.
Los riesgos de que esto suceda los expuso Cuauhtémoc Cárdenas, en la entrevista que ayer le hizo Ciro Gómez Leyva.
“Si la Corte aprobara la prolongación a cinco años (del mandato a Bonilla) estaría dejando abierto a que cualquier legislatura local o la federal, alargara o acortara los períodos para los que se eligió a un funcionario.
“Es una elección por dos años, no debe ser ni un minuto más. Esperemos que no vaya a fallar equivocadamente. Se acabaría uno de los poderes que es el Judicial”, alertó el Ingeniero.
Nos dio gusto ver a Cárdenas en pie de lucha contra la inconstitucional Ley Bonilla, junto con el ex gobernador del PAN, Ernesto Ruffo. ¿Embrión de algo?
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO / BITÁCORA DEL DIRECTOR (EXCÉLSIOR)
Estancados
La economía no creció en los primeros nueve meses del año, comparada con idéntico periodo del 2018.
Visto de forma desagregada, el PIB del país varió 0.1%, 0.3% y -0.2% en los tres primeros trimestres del año, a tasa anual. Si comparamos ese desempeño con el de Estados Unidos, nuestro socio comercial predominante, allá el crecimiento de la economía fue de 3.1%, 2.0% y 1.9%, respectivamente.
De hecho, la expansión del PIB estadunidense en el periodo julio-septiembre se comportó por arriba de las expectativas, pues el consenso de los analistas pronosticaba 1.6% y al final fue de 1.9 por ciento.
¿Qué está pasando en México, cuya economía se encuentra estancada, mientras que la del país vecino, que le compra 80% de sus exportaciones sigue creciendo y mantiene el apetito por bienes duraderos y servicios? La explicación parece ser doble: una política económica que no favorece el clima de inversión y una estrategia de seguridad pública incapaz de hacer frente a la violencia criminal.
Los motores de la economía están detenidos. La manufactura, que representa 19% del PIB, apenas creció 1.3% en el tercer trimestre a tasa anual, mientras que su desempeño en los nueve primeros meses del año fue de sólo 0.9 por ciento.
La construcción (7.5% del PIB), que este año ha tenido sus peores resultados en 17 años, decreció 6.9% en el trimestre y acumula una pérdida de 4.7% en lo que va de 2019.
Y el comercio mayorista (9.9% del PIB) cayó 3.6% en el trimestre y 2.3% en los primeros nueve meses del año.
El resultado es que las ruedas de la economía no giran.
Incluso la baja inflación parece tener que ver más con la contención del gasto de las empresas y los hogares mexicanos que con la política monetaria -ciertamente muy responsable ¦ del Banco de México.
Sin el estímulo del gobierno, no podría ser de otro modo.
La cancelación de proyectos, la falta de certeza jurídica para la inversión y el discurso que privilegia el gasto público sobre el privado han contribuido, todos, al ambiente de incertidumbre.
Asimismo, han hecho imposible que se cumpla la promesa del gobierno de crecer 2% este año; mucho mends 4% como se ofreció durante la campaña electoral.
Pero no ha sido sólo eso. La violencia criminal sigue incontenible. Asaltos, secuestros, extorsiones y asesinatos han minado el deseo de los ciudadanos de hacer vida en la calle y, por tanto, de gastar. Uno de cada cinco mexicanos se siente inseguro en centros comerciales y uno de cada dos, al salir de noche o cuando se lleva dinero en la bolsa (Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, Inegi).
¿Cómo puede marchar bien la economía en un país cuya población evita salir para no ser víctima de la delincuencia y se abstiene de gastar en bienes de consumo duraderos “hasta no ver qué pasa”? Pero quizá el signo más preocupante sobre la marcha de la economía es que el gobierno no tome nota del estancamiento. Que no la reconozca, cuando menos de forma explícita.
Ayer, los datos del P1B no fueron materia de la larga conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, dominada por otros temas, como la atención a la violencia contra las mujeres y el empantanamiento del T-MEC en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Yo esperaría que el Presidente fije hoy su postura sobre el enfrenón de la economía, sobre todo porque está previsto que se dé a conocer el Plan Nacional de Infraestructura (en un entorno de una bajísima inversión pública, de apenas 2% del PIB, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2020 aprobado el viernes).
Si insiste en que él ve bien las cosas y que tiene otros da tos, habrá que considerar que las posibilidades de un viraje de la política económica son prácticamente nulas y que, por ranto, las decisiones que nos han puesto en esta senda se mantendrán. En cambio, un reconocimiento del problema daría esperanza de que se hagan los cambios que permitan a México aprovechar las oportunidades que sin duda existen en el entorno global.
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ / RAZONES (EXCÉLSIOR)
Lo reconoce AMLO: no fue el Estado
En su reciente visita a Tlapa, Guerrero, el presidente López Obrador reconoció que el crimen de la noche de Iguala, cuando fueron secuestrados y presuntamente asesinados 43 jóvenes de la normal de Ayotzinapa, no fue perpetrado por el Estado. Tiene razón y mucho nos hubiéramos ahorrado y mucho más hubiera avanzado la investigación y el castigo a los responsables si ese reconocimiento se hubiera hecho antes.
Pero es preferible tarde que nunca.
Ni fue el Estado ni fueron los militares los que secuestraron a los jóvenes. Fueron sicarios del crimen organizado, del cártel de los Guerreros Unidos, cómplices de los presidentes municipales y las policías de Iguala y de otros municipios los que acabaron con la vida de los secuestrados.
La insistencia de algunos grupos en atribuir una responsabilidad en esos hechos a elementos militares o a una política de Estado no se basa en un solo dato fehaciente ni en una prueba documental, pero tampoco en el sentido común.
Se ha dicho de todo, desde que los cuerpos de los jóvenes fueron cremados en el cuartel militar de Iguala (donde no hay horno crematorio alguno) hasta que el Ejército (o la Policía federal) colaboró con los sicarios sellando las entradas y salidas de Iguala. Era y es falso.
En el batallón de Iguala el 26 de septiembre de 2014 había en total 89 elementos.
De esos, 20 salieron a atender un incidente a varios kilómetros de la ciudad, de un incendio en un tráiler y regresaron hasta bien entrada la noche al cuartel. Quedaron 69 elementos, de los cuales, por lo menos la mitad siempre debe quedar dentro del cuartel para garantizar medidas de seguridad. Luego de que se dieron los enfrentamientos en Iguala, un grupo de unos 20 hizo recorridos por la ciudad. Fueron los que encontraron a varios de los muchachos en un hospital privado.
Pidieron para ellos dos ambulancias y constataron que había a pocos metros de allí unos cuerpos.
Conocían de los incidentes, en parte porque la policía municipal había decomisado la motocicleta de uno de sus integrantes y la reclamaron a las autoridades locales.
Hay que recordar que, hasta ese momento, los jóvenes estaban detenidos por la policía municipal en las instalaciones municipales. Algo que no escapaba a las atribuciones de esa fuerza pública porque efectivamente había habido robos, desmanes y enfrentamientos, incluso con muertos, esa misma noche.
El Ejército o la Policía federal no se encargan de casos de seguridad pública salvo que les sea ordenado específicamente y eso no ocurrió, como no había ocurrido en los muchos incidentes previos entre estudiantes de Ayotzinapa y las autoridades de Iguala, incluyendo el incendio del palacio municipal meses atrás.
A esa hora está comprobado, tanto por el testimonio de los sicarios detenidos como por las comunicaciones intervenidas por la DEA entre los integrantes de Guerreros Unidos en Chicago con sus líderes en Chilpancingo e Iguala, que los narcotraficantes (y por ende sus empleados: los policías municipales de Iguala y otro municipios cercanos) estaban convencidos de que lo que había era un ataque de Los Rojos, encubierto en la movilización de los jóvenes, contra los jefes de plaza de Guerreros Unidos (un ataque que efectivamente se produjo en un taller mecánico de Iguala esa misma noche).
Ni el Ejército ni la Policía federal Intervinie ron en los hechos de esa noche porque 110 era su atribución. Los militares no sellaron las cuatro salidas de Iguala, en parte porque no tenían ele mentos suficientes corno para hacerlo y segundo porque hubo plena movilización en las entra das y salidas de la ciudad esa noche, tanto que pudieron entrar y salir de la ciudad, luego del secuestro de los 43, otros líderes de Ayotzinapa que incluso ofrecieron una improvisada confe rencia de prensa en Iguala.
Lo que resulta inverosímil es que, con 142 detenidos, muchos de ellos confesos incluso del asesinato y la incineración de los muchachos, ni uno de ellos tenga aún sentencia en firme y que los asesores de los padres trabajen, en los hechos, para liberarlos.
Y lo han logrado: todos los sicarios detenidos, todos los asesinos materiales, comenzando por su jefe, Gildardo López Astudlllo, £7 Cabo Gil, han quedado en libertad, fueron liberados por una insólita decisión judicial respaldada por quienes durante años manipularon los hechos asegurando que el responsable de ese crimen había sido el Estado.
Hoy, esos sicarios, comenzando por El Cabo Gil, están en libertad y trabajando con las organizaciones criminales.
La impunidad no puede hacer justicia a los 43 jóvenes sacrificados en Ayotzinapa. Para eso había que reconocer que no había sido el Estado.
JAVIER SOLÓRZANO ZINSER / QUEBRADERO (LA RAZÓN)
Una investigación y un debate necesarios
Todo lo que se diga sobre la desaparición de los normalistas en Iguala provoca todo tipo de reacciones. No hay nada que pase de largo, nos la hemos pasado en medio de una sobredimensión que tiene que ver con la afectación que ha producido en la sociedad mexicana la “noche más triste”.
El rompimiento interno que provocó ha llevado a los límites, tanto por la confusa estrategia de las autoridades para investigar la desaparición de los estudiantes, así como por las interpretaciones del todo, en medio de confrontaciones y afirmaciones que, en muchos casos han terminado por ser ligeras y menores.
Si todo lo que se dice sobre el tema tiene estas características y desata controversias, interpretaciones y confrontaciones; imaginémonos lo que puede suceder cuando quien habla del tema es el Presidente.
Esto sucedió el pasado fin de semana en Guerrero. En una alocución que lleva a demasiadas interpretaciones, López Obrador dijo algo que se consideró como sinónimo de que la desaparición de los normalistas no fue un crimen de Estado.
Lo dicho por el Presidente adquiere particular dimensión porque gente cercana a él y muchos de sus simpatizantes parten de que la desaparición de los estudiantes fue un crimen de Estado.
Algunos han tratado de desacreditar a los furibundos seguidores de López Obrador poniéndolos presumiblemente en evidencia debido a sus innumerables afirmaciones sobre que Iguala fue un crimen de Estado, en tanto que los otros están en un terreno que bien podríamos definir como una versión de “lo que el Presidente quiso decir”.
Lo que pasó refleja, como se ha dicho en muchas ocasiones, las cadenas de corrupción, impunidad, complicidad e incapacidad que rodea a los cuerpos de seguridad y a algunas autoridades.
Quizá más que una acción concertada estamos ante una actuación que puede llevar, con coordinación o sin ella, al crimen de Estado.
Lo que sí está claro es que todo forma parte de una reacción de cómo actúa la autoridad la cual obedece a mandos corruptos, a policías impreparados y ligados a la delincuencia como forma de vida, y sobre todo a la abrumadora presencia del narcotráfico y los enfrentamientos entre bandas.
A esto se suma que la investigación sobre el caso estuvo desde el inicio cargada de pocas luces y muchas sombras. Una constante de los gobiernos, reconociendo que este caso tiene una alta dosis de excepcionalidad, es poner particular énfasis en hacer de un conflicto algo profundamente confuso.
¿Fue toda la fuerza del Estado la que se coordinó para secuestrar a los normalistas? El problema aparece más que como un conjunto de acciones coordinadas como una forma regular de actuar por parte de gobiernos municipales en ciudades dominadas por el narcotráfico, a lo que se suma la participación directa o indirecta de otras instituciones del Estado.
No se puede pasar por alto en todo lo que ha sucedido, la dinámica interna de la normal Isidro Burgos, la cual ha sido usada e infiltrada por la delincuencia, con todas las consecuencias que tiene.
El discurso del Presidente se puede ver cómo él se ve a sí mismo, una especie de gran tótem quien define todo tipo de acciones. Sin embargo, el debate si bien pasa por si a futuro se podrían evitar situaciones como ésta, lo relevante estará en saber si hubo o no un crimen de Estado; Alejandro Encinas trató de zanjar la discusión ayer, asegurando que sí lo fue.
El debate es importante porque estamos hablando de la delimitación de responsabilidades, las cuales podrían alcanzar a muy altos mandos del gobierno, pero dentro de todo, lo más importante sigue siendo conocer el destino de los 43 normalistas.
** Resquicios.
Pueden existir muchas razones por los cuales, “Brozo”, el entrañable Víctor Trujillo, tomó la decisión de dejar el escuchado “mañanero”. Asegura que el dinero es un factor y no tenemos por qué no creerle; lo que sí esperamos es escucharlo de nuevo muy, muy, muy pronto; su voz y sensibilidad son necesarias.
SERGIO SARMIENTO / JAQUE MATE (REFORMA)
Martillo comunista
Yeidckol Polevnsky, presidenta de Morena, emitió un mensaje en Twitter este 24 de noviembre: “Un día como hoy en 1919, se fundó el Partido Comunista de México. Al cumplirse 100 años, conmemoramos y rendimos un justo y sentido homenaje a las mujeres y los hombres que desde sus filas lucharon por un mundo mejor”.
No parece haber hecho Polevnsky mucha investigación. No le atinó siquiera al nombre correcto del Partido Comunista Mexicano. Tampoco se enteró de que el comunismo dejó unos 100 millones de muertos, principalmente por hambrunas provocadas por las confiscaciones de granjas privadas, asesinatos políticos y genocidio. La mayoría de las muertes se registraron en la Unión Soviética y China, pero hubo muchas también en otros países. No recordó tampoco la pérdida de las libertades individuales. A 30 años de la caída del Muro de Berlín, no entendió nunca la tragedia del comunismo.
La cabeza del actual partido de gobierno ha expresado públicamente también su admiración por Hugo Chávez, Nicolás Maduro y Fidel Castro. Ha considerado como un ejemplo el régimen de Cuba, país en el que no se permite la postulación de candidatos a cargos de elección popular a menos de que sean miembros del Partido Comunista o aprobados por este.
Polevsnky es, por supuesto, una comunista rica. Ella misma ha declarado: “Yo soy voluntaria, no tengo sueldo en Morena. Yo vengo de ser empresaria. Yo vendí las empresas para meter el dinero en el banco y vivir de la renta”. En 2013 se benefició de una condonación de impuestos de 16.4 millones de pesos, que ella atribuyó a un error de su contador.
No es ella la única representante de la Cuarta Transformación en mostrar entusiasmo con el comunismo. Héctor Díaz Polanco, presidente de la Comisión de Honor y Justicia de Morena, ha expresado su admiración por el régimen venezolano. El Partido del Trabajo y su presidente, Alberto Anaya, son entusiastas acólitos del brutal Kim Jong Un de Corea del Norte. Luciano Concheiro, subsecretario de Educación Superior de la SEP, ha declarado: “Festejar el comunismo desde nuestro país nos parece esencial en este momento, si lo que pretendemos es transformar nuestra lacerante realidad, porque hay que ir más allá de la lucha contra el modelo neoliberal y más allá de una transformación democrática del régimen político”.
El 22 de noviembre la Secretaría de Gobernación declaró “personas ilustres” a Valentín Campa y Arnoldo Martínez Verdugo, dos fallecidos dirigentes del Partido Comunista. Ayer los restos de Campa fueron exhumados e inhumados en la Rotonda de las Personas Ilustres. ¡Macabro homenaje! A Martínez Verdugo lo conocí y lo aprecié, pero me preocupa el mensaje de alabar al comunismo. Es como si el gobierno estuviera rindiendo homenaje a quienes formaron parte del nacionalsocialismo.
El comunismo y el nazismo se fundamentan en la idea de que el Estado es más importante que el individuo. Por eso mataron sistemáticamente a millones. Muchos afirman que los pecados del comunismo fueron consecuencia de malos dirigentes, como Stalin y Mao; pero el comunismo se fundamenta en la prohibición de la propiedad privada y de los actos de comercio, y para aplicar estas prohibiciones contra natura se requiere el uso de la fuerza.
Es importante mantener viva la memoria del comunismo y del nazismo, pero no para celebrarlos, sino para recordar su violencia y para evitar caer en ellos otra vez.
** Conservadoras
Una vez más unas manifestantes encapuchadas realizaron actos vandálicos en lo que debía haber sido una marcha pacífica para protestar por la violencia contra las mujeres. Supongo que nos dirán que eran conservadoras infiltradas en la manifestación. Con razón la gente pacífica está ya aterrada ante estas marchas.