José García Segura.
Un tema muy local de interés nacional fue abordado hace unas horas por el empresario mexiquense Francisco Núñez Escudero y tiene que ver con la necesidad de instalar una red regional de clústeres entre la Ciudad de México y los municipios conurbados del Valle de México, destacadamente Tlalnepantla, Naucalpan y Cuautitlán Izcalli.
La idea es formar “una plataforma de exportación” en esa zona metropolitana.
Lo mismo podría plantearse para la gran zona megalopolitana del centro del país, integrada por la CDMX y los estados de México Hidalgo, Puebla, Morelos, Querétaro y Tlaxcala.
A nivel estatal o interestatal, los clústeres logísticos podrían aplicar en las metrópolis consolidadas (Toluca, Monterrey, Puebla, Tlaxcala, Cd. Juárez, Tijuana, León, Guadalajara, La laguna, Mérida, Querétaro, Cuernavaca) o en crecimiento (Irapuato, Mexicali, Tampico,
Saltillo, Chihuahua, Veracruz, San Luis Potosí, Acapulco, Hermosillo, Culiacán, Villahermosa, Aguascalientes).
Para Núñez Escudero, el emprendedor, es urgente “un cambio y una transformación” en la gran zona, capaz de enfrentar, en paralelo, los problemas sociales.
En su opinión, Tlalnepantla, la segunda economía mexiquense con mayor aportación al PIB estatal, después de Toluca y antes que Naucalpan “se está quedando fuera” del comercio mundial.
“Nos estamos quedando sin un futuro compartido y sin mayores expectativas de desarrollo para la gente”.
No podemos crecer más nuestra productividad porque dejamos de invertir en lo que realmente importa: nuestro talento humano, nuestro ambiente regulatorio y nuestro cambio urbano.
De acuerdo con el INEGI, el Estado de México es, después de la CDMX, la entidad que más aporta al PIB nacional; mucho más que Nuevo León, Jalisco, Veracruz, Guanajuato o Puebla, por ejemplo.
Por cierto, cuando Francisco Núñez Escudero hablaba de “clúster” logístico, se refería al grupo de empresas interrelacionadas, que trabajan en un mismo sector industrial.
Mail: josegarciasegura@gmail.com