Morelia Michoacán a 28 de febrero de 2019.- Staff/moreliamix.com.- La Universidad de Morelia fue sede del primer Foro de Periodismo convocada por destacados reporteros e informadores y que reunió al público en general, estudiantes, docentes y corresponsales de reconocidos medios de comunicación de la ciudad.
Alvaro García ha ejercido el periodismo desde hace 30 años, ha sido reportero de la Voz de Michoacán. Corrector de estilo en el diario El Rotativo, corresponsal de la Opinión de Michoacán y reportero de TV Azteca. Adid Jiménez Ontiveros, Ex-alumno y profesor de la Universidad de Morelia, con on 15 años de experiencia como foto-periodista, ha cubierto eventos deportivos de talla internacional como los Juegos Centroamericanos y del Caribe en el 2014 y en el 2018 en Barranquilla y los Mundiales de Futbol y Juegos Olimpicos, ambos en Brasil. Guadalupe Martínez Ocampo ex-alumna de la Universidad de Morelia y de la Escuela de Periodismo y colaborando en el Periódico LA voz de Michoacán. y Raúl López Téllez quien ejerce el periodismo desde hace 35 años. Editor y reportero en la Voz de Michoacán, colaboró también en el diario Cambio de Michoacán, cronista en Opción de Michoacán y corresponsal del rotativo nacional la Jornada. con la moderación de la Laila Magali Montes se abrió el debate para abordar el primer tema sobre el sostenimiento de los medios y sus trabajadores.
En su participación. Guadalupe Martínez expresó “Antes en Michoacán se hablaba solamente la violencia se ejercía entre los cárteles de la droga y entre los narcotraficantes. Actualmente hay violencia y una crisis muy preocupante, la violencia económica en el periodismo, yo lo llamaría una precariedad laboral a nivel nacional. Creo que unos de los principales problemas es que las empresas periodísticos no están tomando en cuenta este articulo 123 de la Ley Federal del trabajo, que se la están pasando por “el piso” Los Jefes de estos medios de comunicación no están respetando lo que señala este articulo, trabajo digno, salario digno, siguen estos salarios precarios que apenas alcanzan y que el reportero y el periodista y el gráfico no puede sostenerse con salarios tan bajos” apuntó
El periodista Alvaro García “Esta crisis ya se veía llegar desde hace mucho tiempo, lo malo fue que no nos preparamos, nos acostumbramos a que los gobiernos estatales y federales aportaban una cantidad importante de dinero como parte de un convenio, y las empresas tenían para pagar a los trabajadores, a reporteros, a redactores y fotógrafos y estábamos en boga para el desarrollo de nuestra labor periodística pero, no estábamos preparados para el momento en que nos dejaron de pagar. Que es lo que está sucediendo, grandes empresas , no solo locales si no tambié nacionales se ha ido desplomando, las ventas comerciales de los periódicos están desplomados totalmente. Los medios digitales agarraron un auge como si fuera un “boom” como si fuera una alternativa de salvación para la comunicación y no es cierto. Hoy también los medios digitales se están desplomando y han perdido la credibilidad. Pero yo no veo que el empresario haga lo que tiene que hacer, que es; procurar tener una empresa que esté en boga, que pueda garantizar salarios dignos y decorosos” apuntó
El foto-reportero Adid Jiménez “Concuerdo cun mucho de lo que se ha dicho en esta mesa, ciertamente los salarios de los compañeros que ejercen aquí en el estado son bastante precarios. Esto obliga a los compañeros a tomar otras opciones, es decir; no solamente dedicarse a la labor periodística si no también dedicarse a una labor, a algún trabajo externo, puede ser que tengan su propio medio, que sean corresponsales de algún medio externo, o ahora con las nuevas tecnologías sean hasta choferes de UBER o con su bicicleta en UBER EATS. Puede parecer broma pero al final hay casos de compañeros que terminan haciendo eso, Vi hace poco a un locutor andar en bicicleta repartiendo comida en UBER EATS. Sí a ese extremo hemos llegado. Parte del problema como ya se ha dicho es de como los medios aprendieron a vivir, es decir estar siempre con el convenio de algún ente de gobierno, el que fuera. De ahí obtenían los recursos de sobra para mantener al medio.
Sin embargo eso aquí en Michoacán eso ya no funciona. El gobierno del estado está quebrado, no hay dinero, no solo se le debe a los medios. El Gobierno de Michoacán le debe a sus empleados, le debe a los maestros, ni siquiera le ha pagado a los policías…
El experimentado reportero Raúl López Téllez cerró la tanda de los panelistas “Más que precariedad laboral, yo si creo que hay violencia económica…
“Durante muchos años los empresarios de los medios se acostumbraron a este modelo “parasito” donde el gobierno pagaba salarios de reporteros, salarios de trabajadores técnicos, salarios de directivos, pagaban el papel las tintas, pagaban los químicos, pagaban los choferes, pagaban los vehículos; bueno pagaban hasta la pintura con que pintaban las fachadas de los diarios….
…”Esa subcultura de la dependencia se acabo hace aproximadamente 10 años, se ha acentuado en los últimos tiempos. Pero nunca los empresarios nunca pensaron en invertir en el proyecto periodístico que a la larga le diera la fortaleza en los contenidos editoriales. Conozco los perfiles de los directivos de los medios, y lo digo con todo conocimiento de causa… No son empresarios, los que dirigen lo medios en el estado, han sido gente que viene de la función pública o de la escena política. Algunos fueron Secretarios en funciones en algunos casos, otros fueron diputados locales, otros integrantes de partidos o fueron dirigentes de organizaciones populares” señaló
Finalmente los ponentes hicieron la invitación a los presentes a los próximos foros sobre periodismo y temas comunes que adolece el gremio periodístico.
Foto: moreliamix.com