Durante el último mes de este año se registró un aumento de padecimientos de Covid-19 en el país, a la par que incrementó la inflación de los productos de salud y que golpeó principalmente a las personas con los ingresos económicos más bajos.
La pandemia impactó los precios de los productos y servicios de salud para los mexicanos. La inflación anual del ramo de la salud al mes de noviembre fue de 4.69 por ciento, mucho mayor que el 3.33 por ciento de la inflación general, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el mes de noviembre el incremento de precios, respecto de octubre, para los productos y servicios de salud, como medicamentos, consultas médicas, tarifas hospitalarias, artículos para la salud, pruebas clínicas, entre otros, fue de 0.12 por ciento, frente al 0.08 por ciento de la inflación general reportada en noviembre.
La demanda de servicios y productos médicos crecieron con la multiplicación de las infecciones por el virus del Covid-19 en el territorio nacional.
Después de diez meses del arribo del letal virus al país, 23 de diciembre se tiene un saldo récord de un millón 338 mil 426 contagiados y 119 mil 495 defunciones, de acuerdo a las cifras oficiales.
Juvenal Becerra Orozco, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), dijo que durante la pandemia ha aumentado la demanda de medicamentos como Paracetamol, Oseltamivir, Azitromicina, Enoxaparina; mientras que algunos artículos de higiene como cubrebocas, gel antibacterial, alcohol y toallitas sanitizantes aumentó su demanda en un 30 por ciento.
Los servicios de salud y de asistencia social también vieron incrementar sus precios en 0.3% durante noviembre, resultando en una inflación anual de 5.01%, de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Productor que publica Inegi.