martes, julio 8, 2025
Parodiando la Noticia
Advertisement
  • Inicio
  • Parodiando la Noticia
  • Congreso
  • Política
  • Morelia
  • Municipios
  • Estatales
  • La CUT comunica
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Parodiando la Noticia
  • Congreso
  • Política
  • Morelia
  • Municipios
  • Estatales
  • La CUT comunica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Parodiando la Noticia
No hay resultados
Ver todos los resultados

Las lenguas mueren entre las políticas oficiales, la impunidad y la injusticia.

Publicado por Redacción
21 febrero, 2024
estas en la categoría Estatales
Las lenguas mueren entre las políticas oficiales, la impunidad y la injusticia.

Comunidades indígenas de Michoacán a 21 de febrero de 2024

En el #DiaInternacionalDeLaLenguaMaterna, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán, recordó que se cumplió un año del asesinato del defensor de los bosques y autoridad comunal Alfredo Cisneros Madrigal, asesinado la noche del 21 de febrero de 2023, sin que a la fecha haya ni un solo detenido o procesado judicial.

En este día, manifestaron que suman un total de 70 líderes indígenas, asesinados o desaparecidos por defender a las comunidades, rememoraron que los primeros casos documentados datan de 1974, con la desaparición forzada de 5 integrantes de la familia Guzmán Cruz, cuyo proceso se encuentra en espera de resolución en la Comisión Interamericana de Derechos Humanaos #CIDH. Denunciaron que en todos los litigios “la respuesta es la misma, impunidad total e injusticia sistémica”.

Argumentaron que históricamente el Estado mexicano ha sido el principal causante de la desaparición de sus lenguas ancestrales, toda vez que impuso métodos educativos que tuvieron como objetivo la aculturación, la incorporación y el integracionismo, señalando como ejemplo las técnicas de castellanización forzada que fueron impuestas como política pública durante diversos sexenios.

 

Señalaron el fracaso de los gobiernos en turno para “rescatar” las lenguas indígenas, toda vez que los hablantes se han reducido considerablemente, pues en 1930 el 16.0% de los mexicanos hablaba un idioma indígena y en la actualidad tan solo el 6.2% de los mexicanos lo practica. “No basta con que organicen conferencias y conversatorios, posando para la fotografía para que después se olviden de los problemas de los pueblos indígenas” reclamaron.

Finalmente, declararon que pese a todo, los idiomas de sus antepasados continuarán floreciendo en la organización, la resistencia y los bienes comunales.

Anterior

Tavito Chávez Aguirre recibe premio como mejor presidente municipal migrante

Siguiente

Presenta Ernesto Núñez solicitud de licencia temporal al Congreso de Michoacán

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Parodiando la Noticia

Parodiando La Noticia
Director Armando Avaloz Luz

Síguenos

  • Inicio

© 2025 Parodiando la Noticia - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Parodiando la Noticia
  • Congreso
  • Política
  • Morelia
  • Municipios
  • Estatales
  • La CUT comunica

© 2025 Parodiando la Noticia - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist