- Frente al envejecimiento, estamos a tiempo de redireccionar las políticas dirigidas los adultos mayores más allá del asistencialismo, la dependencia y la precariedad, señala el Consejo.
De igual manera recibieron información respecto a las implicaciones del proceso de envejecimiento poblacional por el que estaremos atravesando en los últimos años, fomentando una cultura de envejecimiento en tres dimensiones; individual, social e institucional.
“Frente al cambio en la estructura poblacional, en el que se prevé un proceso de envejecimiento de la población en México y desde luego en Michoacán, es fundamental generar acciones que nos permitan tomar mejores decisiones, desde las instituciones públicas, pero también desde nuestro entorno personal, hacer conciencia de nuestro propio envejecimiento, para llegar en mejores condiciones a esta etapa de la vida, como lo instruyó el Secretario de Gobierno, Carlos Herrera Tello”, expresó la titular de Coespo, Elizabeth Juárez Cordero.
De ahí, dijo, la importancia de este Taller que recién hemos implementado, y que para que verdaderamente tenga el impacto que queremos es fundamental contar con la visión de quienes por su edad hoy están en esa circunstancia.
Las temáticas que se abordaron en este Taller son: la distinción entre envejecimiento, como concepto propio de la demografía; y las etapas biológicas de la vejez; las estadísticas sociodemográficas de la población adulto mayor en Michoacán; problemáticas y necesidades como la movilidad, el empleo, la ocupación; los derechos de los adultos mayores; problemas como la discriminación y la violencia de la que son objetos; entre otros.
Durante el desarrollo de este ejercicio de participación e incorporación de los adultos mayores, a fin de enriquecer y replicar el modelo de sensibilización al interior del estado, se realizaron actividades lúdicas para el fortalecimiento de las capacidades cognitivas, tales como la memoria y atención, así como de fortalecimiento de la autoestima.
Las actividades fueron realizadas por el personal de Consejo, prestadores de servicio social y prácticas profesionales con formación en pedagogía y psicología.
“Aún estamos a tiempo de repensar el potencial productivo pasado y presente de los adultos mayores, redireccionar la política pública dirigida a este sector, más allá de los esquemas del asistencialismo, la dependencia, la anulación y la precariedad; por el contrario, debemos comenzar a trazar la hoja de ruta de un sistema que garantice de manera trasversal y efectiva los derechos de los adultos mayores, y en esa tarea empoderarlos y escucharlos es clave”, concluyó Juárez Cordero.