sábado, julio 5, 2025
Parodiando la Noticia
Advertisement
  • Inicio
  • Parodiando la Noticia
  • Congreso
  • Política
  • Morelia
  • Municipios
  • Estatales
  • La CUT comunica
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Parodiando la Noticia
  • Congreso
  • Política
  • Morelia
  • Municipios
  • Estatales
  • La CUT comunica
No hay resultados
Ver todos los resultados
Parodiando la Noticia
No hay resultados
Ver todos los resultados

Restringe Gobierno Federal la función de las parteras tradicionales, pese a estar certificadas

Publicado por Redacción
23 octubre, 2024
estas en la categoría Estatales, Morelia
Restringe Gobierno Federal la función de las parteras tradicionales, pese a estar certificadas

*  Niega el registro oficial a los niños nacidos bajo asistencia de la pradera tradicional

* Antes,, la partera tradicional eran reconocida y certificada por el propio gobierno, ahora es limitada denuncia María Iginia Santiago Toral, de la comunidad indígena de Caltzontzín

*Morelia, Michoacán, 23 de octubre del 2024. En un giro que ha generado controversia entre las comunidades indígenas, el Gobierno Federal ha impuesto restricciones a las parteras tradicionales, negándoles la posibilidad de registrar oficialmente a los niños nacidos bajo su asistencia, según denunció María Iginia Santiago Toral, una cocinera y médica tradicional purépecha de Caltzontzín.

Santiago Toral, quien también ha practicado la partería por décadas, relató que, en años anteriores, las parteras tradicionales eran reconocidas y certificadas por el propio gobierno, incluso recibiendo capacitación a través de instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Sin embargo, asegura que las políticas actuales han dado un giro que obstaculiza su labor. “Me dijeron que ya iba a ser como un médico y pasé el examen. Me dijeron que me llegaría mi certificado y una beca, pero después de eso, se nos cerraron las puertas”, señaló.

Uno de los principales problemas que enfrentan actualmente es la imposibilidad de que los niños nacidos bajo la atención de una partera sean registrados oficialmente, lo que complica la situación legal de estos recién nacidos. A pesar de su experiencia y certificación en tiempos pasados, las parteras tradicionales ya no son vistas como una alternativa viable al parto hospitalario, denunció.

El rol de las parteras en la medicina tradicional

Desde los años 70, el Gobierno Federal promovió la capacitación de las parteras tradicionales e incluso las integró al sistema de salud, en especial en zonas rurales donde su labor era fundamental. Sin embargo, en la actualidad, se observa un retroceso en este reconocimiento, lo que ha generado frustración entre quienes ejercen este oficio ancestral.

Santiago Toral enfatizó que las parteras realizan partos de manera natural, sin recurrir a la violencia obstétrica que muchas veces ocurre en los hospitales. “En los hospitales quieren hacer cesáreas a toda costa, pero las parteras respetamos el proceso natural del parto”, afirmó. Además, destacó que en los partos tradicionales la familia está presente y se respeta la postura en la que la mujer desee dar a luz, algo que muchas veces no es posible en un entorno hospitalario.

Desprestigio hacia la medicina tradicional

La médica tradicional también expresó su preocupación por el desprestigio que, según ella, se ha promovido en torno a la medicina herbolaria y otros conocimientos ancestrales. “Ahora dicen que el árnica, la manzanilla y el epazote pueden matar a las personas que los consumen, cuando antes eran remedios comunes y respetados”, lamentó.

El Encuentro de Medicina Tradicional

Estas declaraciones se realizaron durante una rueda de prensa para invitar al Encuentro de Medicina Tradicional que se celebrará los días 25 y 26 de octubre en Michoacán, organizado por el Gobierno del Estado y el Centro INAH Michoacán. Durante el evento, se discutirán temas relacionados con la integración de la medicina tradicional en el sistema de salud y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Pese a las denuncias de Santiago Toral, las autoridades federales aseguraron que existe un esfuerzo por integrar y respetar los derechos de las comunidades indígenas, mencionando la reciente Reforma Constitucional en Materia de Pueblos Indígenas y Comunidades Afrodescendientes como un avance en esta materia.

El papel de las parteras y su lucha por el reconocimiento legal de su trabajo sigue siendo un tema crucial en el debate sobre la atención médica en comunidades rurales y el respeto a las tradiciones ancestrales.

Anterior

Avance del anillo verde, de gran beneficio para Morelia: Ernesto Núñez

Siguiente

Cinco nuevos talleres que ofrece la SEE para docentes en activo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Parodiando la Noticia

Parodiando La Noticia
Director Armando Avaloz Luz

Síguenos

  • Inicio

© 2025 Parodiando la Noticia - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Parodiando la Noticia
  • Congreso
  • Política
  • Morelia
  • Municipios
  • Estatales
  • La CUT comunica

© 2025 Parodiando la Noticia - Desarrollo web - I.S.C. Enrique Ramírez Hernández - 443 3 55 32 14

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist