MORELIA, MICH., a 15 de abril de 2019.,- La celebración de la Semana Santa en Michoacán data del siglo XVI, cuando las órdenes religiosas establecidas en Michoacán durante la conquista evangelizaban por medio de representaciones, en sus ciudades y pueblos se celebra la Semana Santa con un espíritu muy apegado a la idea de la penitencia y el recogimiento que tiene en la religión cristiana.
Sus representaciones de la Pasión de Cristo, sus procesiones del silencio y de Cristos, sus tianguis artesanales y muestras gastronómicas le dan a la celebración un carácter que los distingue de los del resto de la República.
Con motivo de la celebración de la Semana Santa en Michoacán, este año se realizarán más de 600 eventos religiosos y culturales en todo el estado, destacando entre otros los que menciono a continuación:
• Procesión del Silencio en Morelia (es una manifestación popular cuyo origen se encuentra en la edad media, sobre todo en España, algunas ciudades como Sevilla y Valladolid continúan con esta tradición. La procesión recorre las principales calles del Centro Histórico y hace parada en 11 balcones donde se pronuncian las Saetas).
• Altar Monumental de Dolores en la Plaza Vasco de Quiroga de Pátzcuaro (Desde la mitad del siglo XVII dio inicio la tradición de construir el sexto viernes de Cuaresma, los llamados Altares de Dolores, estos se consagran a los sufrimientos que la virgen María padeciera durante la semana de pasión de su hijo).
La Procesión de Cristos y del Silencio en Pátzcuaro (Durante las tradicionales manifestaciones religiosas del viernes santo, destaca el uso de imágenes religiosas de los siglos XVI y XVIII, en las procesiones que se llevan a cabo. Participan numerosas comunidades de la ribera e islas del Lago, llevan Cristos de diferentes tamaños mientras entonan saetas, los Cristos son de pasta de caña, técnica realizada por manos indígenas desde antes de la conquista).
• La salida de los espías y penitentes en Tzintzuntzan (Entre las tradiciones más originales, destaca el caso de Tzintzuntzan donde instrumentos que se dicen originales de la época de la conquista, traídos por los europeos para esclavizar, son actualmente objetos rigurosamente custodiados que se usan para validad una práctica de expiación y manifestación de fe a través del sacrificio corporal)
• La procesión de Cristos de pasta de caña en Tzintzuntzan (Al atardecer del viernes santo, se lleva a cabo una procesión del Santo Entierro al que acompañan numerosas imágenes de personajes bíblicos y de Cristo haciendo un recorrido por las principales calles de la población.
• La Feria de las Flores en Erongaricuaro (Con motivo de la Semana Mayor, el ayuntamiento de Erongaricuaro organiza una gran gama de actividades culturales, artísticas y religiosas, además de exposición y venta de flores que se producen en la región).
• El Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos en Uruapan (Es el tianguis artesanal más grande en América Latina, atrae alrededor de 1300 artesanos que ofrecen alrededor de un millón de piezas para vender, además hay concurso, exposiciones de vestimenta indígena, comida tradicional).
• El desfile de los artesanos y la muestra gastronómica en Uruapan (la semana que dura el Tianguis Artesanal de Domingo de Ramos es inaugurada por el desfile de artesanos usando su vestimenta tradicional, representando a los pueblos indígenas que se encuentran en el estado y cargando ejemplos de sus mercancías).
• La Feria del Geranio en Tingambato (Se exhiben una gran variedad de geranios que se producen en la región, además de eventos culturales y artísticos).
• La Feria de Domingo de Ramos en Peribán (Se cuenta con una cartelera cultural y artística para que disfrutes de la semana previa a la Santa, artistas y bandas reconocidas se presentaran durante la feria).
• La Feria del Atole en Tarecuato (Se preparan más de 40 sabores de atoles, dulces o salados, algunos elaborados con frutas, otros con semillas y una extensa variedad de vegetales. Se organiza un concurso las jueces son las mujeres de mayor edad, además hay eventos culturales).